JOYAS REALES
Después de 115 años, la primera imagen lograda de un cuadro de la soberana, perteneciente a Patrimonio Nacional, donde por fín logramos verla llevando la famosa tiara Masriera.
Gracias a la investigadora Amelia Aranda Huete, nos llega un poco más de luz sobre esta emblemática pieza.
Mil gracias a F.J.B. sin él esta publicación no sería posible.
Y a Roger Bastida por la imagen 7 realizada por el.
Tiempo después de su boda, más concretamente, la reina Victoria Eugenia, comenzará a escribir en su lengua materna una relación de sus joyas personales.
En 1909 deja constancia de la presencia de la tiara Masriera en el.
Imposible reconocer cuáles fueron los sentimientos de la futura soberana con respecto a la pieza, que no ha sido de su gusto.
Lo imaginamos, prácticamente se desconocen retratos y fotos luciéndola.
LAS FAMOSAS JOYAS
LAS ALHAJAS DE LA REINA
Sin embargo, el primero de julio de 1929 aparece fechada una “Relación de Joyas perteneciente a S. M. la Reina Doña Victoria Eugenia”.
Allí se reúnen las 167 piezas que hasta ese momento poseía la soberana.
Si bien algunas coinciden con la lista de 1909. la mayoría difieren mucho , lo que nos indica que la reina reformó muchas entre ellas la tiara que nos ocupa.
Hagamos un poco de historia:
Lluis Masriera, orfebre, emblemático artista del modernismo catalán y tercera generación de joyeros.
Visitado por una delegación de monárquicos barceloneses con el objeto de elegir un obsequio con el cual obsequiar a la prometida del rey.
La idea tomará la forma de una tiara, tradicional pero a la vez atípica, y como no podía ser de otro modo con un guiño de la ciudad a la cual representa.
Masriera durante sus estudios por Europa quedó encandilado por el trabajo de Lalique.
De vuelta a su ciudad natal y tras meses da con la fórmula del esmalte Plique a Jour y su maravillosa transparencia al estilo de los vitrales de las iglesias.
El diseño realizado por Lluis Masriera, lo vemos en un dibujo realizado a pluma y coloreado a la acuarela.
También se conserva una única fotografía de la pieza en los archivos de la casa Bagués-Masriera.
COMO SE CONCIBE UNA ALHAJA REAL
Una tiara, de tipología heráldica ducal, llena de simbolismo.
El diseño inicial va a diferir de su resultado final.
Originalmente en el bajo frontal estaba diseñado, para que lleve la figura de dos grullas.
El pájaro japonés tan en boga en la época, sostiene en sus picos un fabuloso brillante montado al aire.
Más abajo un cabochon de rubí sostenido por la cola.
Como vemos la idea original se verá alterada y serán reemplazadas las aves, por las flores de Lys.
Entre estas, en un plano superior los colores de la Señera de Aragón en esmalte rojo.
Donde cuatro históricas barras simbolizan la lucha de cataluña en lo referente a la civilización y al progreso.
Va a sostener, un gran brillante, y a ambos extremos el león rampante del escudo de los Battemberg.
La pieza aúna lo tradicional de la parte superior con las cinco grandes elementos con forma de hoja de fresa cuajadas de brillantes.
Estas alternan entre sí, con cuatro perlas con lo modernista de la parte inferior.
S.M. el rey, la princesa Victoria Eugenia, su madre la princesa Beatriz y uno de sus hermanos, recibirán a la delegación, el día antes de la boda.
la misma se hallaba compuesta entre otros por los marqueses de Marianau y la marquesa de Comillas.
![signature signature](/wp-content/uploads/2023/01/pablo-milstein-1.png)
¿Qué piensas?